Adán Pino: “Perforar nuevas iniciativas es clave para asegurar el futuro de la minería”

Adán Pino, presidente de proEXPLO 2026 y destacado ingeniero geólogo, advirtió sobre la necesidad de aumentar el número de proyectos de exploración en etapa de perforación como condición indispensable para aumentar la posibilidad de descubrir nuevos yacimientos y sostener el desarrollo del sector minero en el mediano y largo plazo.
En conversación con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Pino señaló que, si bien las cifras actuales muestran una recuperación importante en la inversión minera, el foco debe estar en multiplicar los proyectos en etapas tempranas de exploración, particularmente aquellos por perforar.
“Mientras más proyectos se perforen, mayor será la probabilidad de encontrar interceptos económicos que puedan traducirse en descubrimientos. La única forma de encontrar una nueva mina es perforando”, subrayó el presidente de proEXPLO.
Pino enfatizó que es necesario ampliar la base de proyectos activos en exploración, ya que estos alimentan la cadena de valor que eventualmente conduce a nuevas operaciones mineras. En ese sentido, hizo un llamado a mantener una visión de largo plazo y a no dejarse llevar únicamente por las cifras coyunturales.
“Estamos ante un pico positivo, pero transitorio. No debemos nublarnos con los números. El verdadero indicador de sostenibilidad está en el crecimiento de nuevas iniciativas de exploración y ampliación, no solo en las cifras globales”, agregó.
Promover nuevas inversiones
Como contexto, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la inversión minera total durante los primeros cuatro meses del año alcanzó los US$ 1,443 millones, lo que representó un crecimiento de 7.3% respecto al mismo periodo del 2024. Dentro de ese total, la inversión en exploración minera aumentó en 48.9%, impulsada principalmente por proyectos en etapas avanzadas como Zafranal y San Gabriel.
Si bien Pino reconoció que este avance es positivo, también advirtió que parte del crecimiento está asociado a proyectos en etapas avanzadas y en fase de construcción, por lo que las cifras deben ser tomadas con cautela. “Es probable que esta tendencia se normalice en los próximos trimestres. Por eso, la estrategia debe centrarse en promover nuevas inversiones en exploración temprana y en agilizar los procesos para el inicio de perforaciones”, dijo.
Finalmente, recordó que la actividad exploratoria en zonas remotas tiene un fuerte efecto multiplicador sobre la infraestructura local, al fomentar la construcción de carreteras, represas y mejorar la conectividad. “La historia de Las Bambas lo demuestra. Donde antes había una carretera de segundo o tercer orden, y pocas viviendas dispersas, hoy existe una ciudad desarrollada con alto movimiento económico. Cada operación minera tiene el potencial de generar impactos positivos más allá del ámbito extractivo”, concluyó.
También te puede interesar

Colectivo PAS advierte que Ley MAPE sin debate técnico impulsará la minería ilegal

Ministro Montero: Más de 45 mil registros excluidos del REINFO no reportan actividad minera desde hace más de 4 años

Convocan a jóvenes a presentar ideas disruptivas frente a los desafíos de la industria minera

MINEM impulsa liderazgo femenino en zonas de influencia minera en Cajamarca

Poderosa renueva su compromiso con la educación con la Beca Jesús Arias Dávila a estudiantes de la UNI

PPX Mining reporta altas leyes de oro en Callanquitas Oeste, parte del proyecto Igor

Ortiz: “El Reinfo debe excluir al crimen organizado y a los actores ilegítimos”

Reinfo: Dina Boluarte ratificó la exclusión de 50 mil registros y pide no politizar protestas
