AusQuest inicia segunda fase de perforación en Cangallo para ampliar hallazgos de cobre y oro en Arequipa

La minera australiana AusQuest Limited informó que ha completado el acceso y la preparación del sitio de perforación en su proyecto de cobre-oro Cangallo, ubicado en Arequipa y de su propiedad al 100%. Con ello, se espera que la perforación de circulación inversa (RC) de la segunda etapa comience en la segunda mitad de mayo, de acuerdo con la disponibilidad del equipo.
Esta nueva fase de perforaciones tiene como objetivo ampliar las intersecciones previas de cobre-oro, redirigiendo los pozos hacia el oeste, sur y norte, con el fin de localizar el centro del sistema de pórfido que, según la compañía, podría albergar mayores leyes de cobre.
Graeme Drew, director general de AusQuest, destacó que están expectantes con el inicio de esta etapa, la cual consideran clave para aumentar significativamente las intersecciones de cobre reportadas en el primer programa de perforación. «La perforación de esta nueva fase se ha diseñado para ayudar a localizar el centro del sistema de pórfidos y la posible presencia de un manto supergénico, ambos con excelente potencial para contener altas leyes de cobre. El éxito creará un valor significativo para nuestros accionistas y marcará un período de transformación para la empresa», indicó.
Recientes hallazgos en Cangallo
Como informó Gestión, el reciente programa de perforación en Cangallo reveló indicios de un sistema pórfido de cobre y oro de mayor tamaño al previsto. Los ocho primeros barrenos atravesaron amplias zonas mineralizadas dentro de rocas volcánicas andesíticas y dacíticas, con alteraciones hidrotermales potásica y sericítica extensas.
Los geólogos también identificaron diques de tonalita en superficie y en los taladros, asociados a la canalización de fluidos mineralizantes. Sin embargo, la escasa cantidad de intrusivos hallados sugiere la presencia cercana de un gran «stock» intrusivo aún no delineado.
De los ocho pozos perforados, siete reportaron mineralización continua de óxidos como malaquita, crisocola y brochantita, además de sulfuros, principalmente calcopirita. La variabilidad en la profundidad de oxidación —que supera los 200 metros en algunos casos— sugiere la existencia de procesos supergénicos activos, abriendo la posibilidad de encontrar un manto enriquecido en cobre de mayor ley bajo la cubierta superficial.
Actualmente, la cartografía y muestreo de superficie delinean un sistema pórfido parcialmente expuesto dentro de una estructura tipo caldera de aproximadamente 3 km por 2 km, que permanece en gran parte cubierta por sedimentos coluviales. Hasta ahora, solo una pequeña porción de este dominio ha sido evaluada mediante perforaciones.

También te puede interesar

INEI: Producción minera e hidrocarburos cayó 6,9% en mayo pese a repunte del zinc, plomo y petróleo

Perú presenta a Arabia Saudita nuevas oportunidades de inversión en el sector minero

India negocia con Chile y Perú para asegurar minerales críticos

Recta final: este viernes 18 de julio vence el plazo para postular al Premio Nacional de Minería Escolar

Kuya Silver eleva producción a 87% y avanza con expansión del proyecto Bethania en Huancavelica

Minera Bateas recibe reconocimiento nacional por su compromiso con el desarrollo social en Caylloma

MINERÍA 5.0: Congreso internacional presentará más de 30 ponencias sobre Inteligencia Artificial aplicada al sector minero

MINEM: Líderes comunitarios destacan que la convivencia entre agricultura y minería impulsa el desarrollo local
