Ejecutivos de MMG y Hudbay alertan sobre impacto de bloqueo en transporte de cobre en Cusco

Representantes de las empresas mineras MMG Ltd. y Hudbay Minerals expresaron su preocupación al Gobierno peruano por el bloqueo de carreteras en la región Cusco, que ya lleva dos semanas y ha comenzado a afectar el transporte de concentrados de cobre desde las minas Las Bambas y Constancia. La situación, advierten, podría comprometer la producción si se prolonga por más tiempo.
Según fuentes cercanas al sector, los ejecutivos de ambas compañías participaron en una reunión con el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, a la que también asistieron líderes del gremio minero. Durante el encuentro se abordó la protesta protagonizada por mineros informales en la provincia de Chumbivilcas, que ha impedido el paso de vehículos pesados por vías clave para el transporte minero.
«La preocupación es latente», comentó una de las fuentes vinculadas a la industria. Indicó que en la reunión estuvieron presentes Zhao Jing Ivo, gerente de operaciones en América de MMG –empresa que opera Las Bambas–, y Julio Roncal, gerente de gestión de riesgos de la filial peruana de Hudbay, responsable de la mina Constancia. Aunque ambas operaciones siguen funcionando, los representantes empresariales advirtieron que una extensión del bloqueo podría afectar severamente la cadena logística.
El Ejecutivo, mediante un comunicado oficial, reiteró su compromiso de facilitar el diálogo entre las empresas y las comunidades, y de buscar soluciones pacíficas al conflicto. Sin embargo, los efectos de la protesta ya se dejan sentir: los camiones no pueden transitar, lo que retrasa tanto el ingreso de suministros como la salida de minerales procesados.
El bloqueo ocurre en medio de un contexto más amplio de movilizaciones por parte de mineros informales en diversas regiones del país. Estas protestas responden a la exigencia de una ampliación del plazo para formalizar sus actividades, que vence a fines de este año. En Cusco y Apurímac, la minería informal de cobre ha ido en aumento, mientras que en otras regiones como Pataz y Madre de Dios, predomina la extracción ilegal de oro.
En 2024, Las Bambas produjo más de 321,000 toneladas de cobre, mientras que Constancia superó las 99,000 toneladas, según datos del Ministerio de Energía y Minas. Las Bambas, en particular, ya ha enfrentado bloqueos en el pasado, lo que ha llevado a la empresa a usar rutas alternas más extensas y costosas.
La situación actual pone nuevamente sobre la mesa la fragilidad de la infraestructura logística y los desafíos que enfrenta la gran minería en el Perú, tercer productor mundial de cobre, en medio de conflictos sociales persistentes y una creciente presión por parte de la minería informal. Mientras tanto, otras regiones del país también registran tramos de carreteras bloqueadas, lo que eleva el riesgo de desabastecimiento de alimentos y combustibles.
En Lima, las tensiones también escalaron. Cientos de mineros informales protestaron cerca del Congreso y fueron dispersados por la policía con bombas lacrimógenas, aunque sin mayores incidentes reportados. La situación continúa en desarrollo.
También te puede interesar

Senace aprueba inversión de US$ 82 millones para modernización tecnológica y ambiental en Unidad Minera Raura

Aniquem brinda reconocimiento a Antamina por su valioso apoyo en la rehabilitación de quemaduras en niños y adolescentes

Exportaciones mineras crecieron 4.1% en mayo impulsadas por el cobre, oro y estaño

Líderes de comunidades amazónicas son capacitados a través del Programa de Pasantías en Hidrocarburos

Palo Alto Networks: uso de GenAI creció en 890% globalmente e incrementa incidentes de ciberseguridad en Perú

Ejecutivos de MMG y Hudbay alertan sobre impacto de bloqueo en transporte de cobre en Cusco

Pronabec: Más del 60% de los puestos ofrecidos en el mercado laboral buscan profesionales técnicos

MINEM amplía central solar en Arequipa a 309 MW con inversión superior a US$ 250 millones
