Perú tiene el potencial para formar a la próxima generación de geólogos

La educación geológica fue el eje de una de las sesiones más reveladoras del primer día del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2025. La mesa redonda titulada “Formando a los exploradores del futuro: Perspectivas globales en la educación en geología”, moderada por Lisard Torró, miembro del comité organizador del evento , reunió a cuatro voces de talla internacional para debatir sobre el futuro de la exploración a manos de los jóvenes y sus desafíos para el futuro.
“Sabemos que nuestro país tiene una extraordinaria riqueza geológica, pero necesitamos también formar a los exploradores del futuro”, afirmó Torró, subrayando que el verdadero capital de un país minero no está solo bajo tierra, sino en las mentes que logran comprenderla.
“Docentes con formación académica e investigativa activa son esenciales, tanto como el acceso a experiencias reales de campo que fomenten el trabajo en equipo”, dijo Silvia Rosas, past president de proEXPLO y fundadora de la carrera de Ingeniería Geológica en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Este es un llamado para fortalecer la estructura universitaria desde los docentes hasta la infraestructura de cada materia.
Tanto Richard Sillitoe, experto geólogo con cinco décadas de experiencia, como Federico Cernuschi, especialista en geología y geoquímica, coincidieron en que las competencias fundamentales entre ellas -reconocimiento mineralógico, mapeo, lectura de secciones y pensamiento espacial- están en franco retroceso en muchas currículas geológicas del mundo.
Para Sillitoe, el dominio del software no puede reemplazar la comprensión geológica profunda. A su turno, Cernuschi complementó: “Esta podría abrir una oportunidad estratégica para regiones como Sudamérica, para retomar y fortalecer las escuelas de campo y los programas de mapeo como herramientas formativas clave”.
Demanda por cubrir
Por otro lado, Regina Baumgartner, geocientífica con experiencia en proyectos de exploración como greenfield y brownfield, alertó sobre una tendencia contradictoria: “Mientras la demanda global de metales crece como nunca, muchas universidades del norte global están eliminando sus programas de yacimientos mineros”.
Esta desconexión entre la necesidad de recursos para la transición energética y la formación académica abre, según Baumgartner, una oportunidad única para países como Perú, con potencial para convertirse en un hub global de formación en geociencias.
“Tenemos recursos, historia y talento humano. Podemos exportar profesionales además de minerales”, concluyó Baumgartner.
Finalmente, Lisard Torró señaló que además de formar jóvenes con conocimiento, estos también deben estar listos para pensar, decidir y liderar.

También te puede interesar

Senace lanza plataforma virtual que moderniza el registro de consultoras ambientales

Volcan proyecta inversión de US$ 12.3 millones para extender operaciones en unidad Animón hasta 2030

Glencore refuerza la cultura de seguridad en Antapaccay con visita de líderes globales


La bandera más grande del sur del Perú flamea en Tía María

Cierre final de mina Pierina está programado para el segundo trimestre de 2026

Antamina: Huarmey exporta por primera vez palta Hass a Europa y Asia

Chakana Copper: “Perú es maravilloso para las mineras junior”
