La Reserva Federal de EE.UU. y su impacto en el sol peruano: ¿fortalece o presiona a la economía local?

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha actualizado sus proyecciones sobre el futuro de las tasas de interés, destacando un cambio significativo en las expectativas de sus miembros. Ante este panorama, si el presidente de EE.UU., Donald Trump implementa políticas comerciales más agresivas, como nuevos aranceles o restricciones a importaciones, esto podría generar presiones inflacionarias al encarecer productos y afectar las cadenas de suministro.
En ese caso, la Fed podría verse obligada a mantener tasas altas por más tiempo para controlar la inflación. Por otro lado, si sus políticas generan una desaceleración económica o incertidumbre en los mercados, la Fed podría considerar recortar tasas para contrarrestar los efectos negativos en el crecimiento. La relación entre política comercial y política monetaria será un factor clave a monitorear en los próximos meses, según Eduardo Ramos, analista de mercados de VT Markets.
El mercado espera que las tasas se mantengan en el rango actual (4.25-4.50) y tras el anuncio de la Fed de mantener las tasas sin cambios, los mercados seguirán mostrando cautela, ya que la incertidumbre sobre la inflación y el crecimiento económico persiste. No se espera un gran repunte en la renta variable a menos que haya señales claras de que la inflación está bajo control y esto lo sabremos en la comparecencia del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Si Powell insinúa futuros recortes de tasas, podríamos ver un repunte en activos de riesgo, pero si el tono sigue siendo restrictivo, la volatilidad permanecerá alta.
La moneda peruana se mantiene estable
Trump puede ejercer presión mediática y política, reflejándose en las ventas masivas de las últimas semanas en el S&P500 y el Nasdaq, sin embargo, en la práctica su impacto es limitado debido a la independencia de la Fed. A corto plazo, la Fed seguirá guiándose por los datos y no por la voluntad política.
En Perú, la acumulación de reservas internacionales ha fortalecido la posición del Banco Central para enfrentar choques externos, permitiendo una política monetaria más estable y resiliente.
Si la Fed mantiene tasas altas, el dólar seguirá fuerte y esto podría presionar a las monedas latinoamericanas, incluyendo el sol peruano y el peso chileno. En ese escenario, podríamos ver mayor inflación importada y un posible freno en la inversión extranjera en la región. Por otro lado, si la Fed reduce tasas, el dólar perdería algo de fuerza, permitiendo que las monedas emergentes se aprecien, lo que ayudaría a estabilizar precios y atraer más inversión. Aun así, cada país tiene sus propios factores internos que pueden mitigar o amplificar estos efectos, por lo que no todo depende solo de la Fed.
Ajustes en las proyecciones de crecimiento e inflación
Ya que sabemos que la Fed decidió mantener las tasas en 4.25%-4.50%, lo que realmente llamó mi atención fueron las revisiones a la baja en el crecimiento y al alza en la inflación y el desempleo. Esto deja claro que la incertidumbre sigue dominando el panorama económico. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, confirmó que los aranceles ya están afectando la economía, aunque insiste en que su impacto en la inflación será transitorio.
Lo que más me sorprendió fue el cambio en las expectativas de tasas: aunque el dot plot aún proyecta dos recortes este año, cada vez más miembros de la Fed ven solo uno o incluso ninguno. Esto refuerza la idea de que la política monetaria seguirá más restrictiva de lo que muchos esperaban, lo que al final puede ayudar a que el dólar no pierda tanto terreno una vez que la guerra arancelaria se estabilice.
Otro punto clave es la reducción en el ritmo de recorte del balance de la Fed, lo que muestra que están priorizando la estabilidad en los mercados. El gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, disintió en esta decisión, lo que sugiere que no todos dentro de la Fed están completamente alineados.
El mercado, por su parte, reaccionó con optimismo. Las acciones subieron al impacto de la noticia, lo que indica cierto alivio al ver que la Fed aún mantiene su expectativa de recortes de tasas este año. Sin embargo, para mí, la señal es clara: la Fed no tiene prisa en flexibilizar su política, y si los datos siguen mostrando inflación persistente, podríamos ver menos recortes de los que el mercado espera lo que llevaría a mayores correcciones.
