Perú apuesta por la transformación digital industrial: estándares abiertos como clave del cambio

schneider-electric

El informe Tendencias Globales de Talento 2025, desarrollado por Mercer, destaca que el 70 % de las empresas en Perú consideran la digitalización—es decir, el uso de tecnologías para mejorar procesos, tomar decisiones con datos en tiempo real y aumentar la eficiencia— como un factor clave para su desarrollo. Este dato refleja una creciente conciencia del sector privado sobre la necesidad de evolucionar hacia operaciones más inteligentes, eficientes y conectadas. Sin embargo, para que esa transformación sea efectiva, es fundamental repensar la manera en que se integran los sistemas tecnológicos en la industria peruana.

 

Actualmente, gran parte de las operaciones industriales del país —particularmente en sectores como la minería, energía, infraestructura y agroindustria— sigue funcionando bajo esquemas tecnológicos cerrados. Se trata de soluciones propietarias desarrolladas por un único proveedor, donde los distintos sistemas, equipos y plataformas no se comunican de forma natural. Esto genera procesos fragmentados, eleva los costos operativos, dificulta la innovación y limita la escalabilidad.

 

Frente a este escenario, Schneider Electric, líder global en automatización industrial y gestión de la energía, promueve la adopción de estándares abiertos e interoperables como eje central para modernizar la industria en el Perú. Según Vanessa Moreno, Country Manager de Schneider Electric para Perú y Bolivia, el cambio hacia modelos más colaborativos no es solo una opción tecnológica, sino una decisión estratégica.

 

“Hoy más que nunca, la industria peruana necesita plataformas abiertas que permitan la integración fluida entre tecnologías. No podemos seguir trabajando en silos. La interoperabilidad no solo mejora la eficiencia, también impulsa la innovación, fortalece la ciberseguridad y genera mayor resiliencia operativa frente a contextos cambiantes”, señala Moreno.

 

La vocera agrega que la transformación digital no puede depender exclusivamente de tecnologías de punta, sino de cómo estas tecnologías se integran en los procesos productivos del país. En esa línea, Schneider Electric apuesta por estándares como el IEC 61499, que permiten la portabilidad del software industrial y facilitan la convergencia entre los entornos de operación (OT) y de información (IT). Este enfoque posibilita el desarrollo de soluciones escalables, con mejor retorno sobre la inversión y menor dependencia de hardware específico.

 

En el Perú, donde los desafíos energéticos, logísticos y de infraestructura son significativos, contar con soluciones adaptables es importante. La interoperabilidad puede transformar la forma en que operan las plantas mineras, los centros de datos, las plantas agroindustriales o las infraestructuras críticas, permitiendo un control más preciso, reducción de costos y mayor eficiencia energética.

 

En ese marco, Schneider Electric impulsa su plataforma EcoStruxure, una arquitectura abierta, escalable e inteligente que permite a las empresas conectar sus sistemas de manera ágil y segura. Esta plataforma ya ha sido implementada en varios proyectos locales, facilitando la recopilación de datos en tiempo real, la automatización de decisiones operativas y una gestión energética más eficiente.

 

Vanessa Moreno destaca que EcoStruxure está diseñada no solo para grandes industrias, sino también para medianas y pequeñas empresas que buscan digitalizar sus procesos con soluciones flexibles y de alto impacto. “Durante mucho tiempo, muchas industrias en el Perú mejoraron sus procesos por partes, condicionadas por factores como el acceso limitado a nuevas inversiones. Esto generó sistemas fragmentados y difíciles de integrar, que al momento de querer unificarse implicaban costos muy elevados. En Schneider Electric queremos cambiar esa realidad apostando por estándares abiertos que permitan una digitalización conectada, eficiente y sostenible entre todos los actores del ecosistema”, afirma.

 

La empresa hace un llamado al ecosistema industrial peruano —desde proveedores y fabricantes, hasta startups, universidades y organismos públicos— a construir de manera conjunta una nueva etapa de desarrollo basada en innovación, eficiencia y sostenibilidad. Para ello, adoptar tecnologías abiertas y plataformas interoperables es un paso imprescindible.

 

“La digitalización en sí misma no es suficiente. Necesitamos que esa digitalización esté conectada, sea segura, y sobre todo, inclusiva para toda la cadena productiva del país”, concluye Moreno.

 

También te puede interesar

es_PE