¿Cómo afectará a las exportaciones peruanas el nuevo arancel del 50% al cobre impuesto por Donald Trump?

Luego de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunciara el incremento al 50% a las importaciones de cobre que se hará efectivo desde el 1 de agosto, los futuros del metal rojo se dispararon más de un 12 %, alcanzando niveles récord de 5.65 dólares por libra.
Para Perú, segundo productor regional después de Chile, esto supone un respiro. “En 2024, las exportaciones de cobre al mercado estadounidense generaron más de 1,000 millones de dólares. Con los precios en alza, se estima un incremento potencial de hasta 200 millones de dólares en ingresos para este año solo por variación de precio”, señala Eduardo Ramos, analista de mercados de VT Markets.
Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, las exportaciones de cobre a Estados Unidos solo alcanzan el 5%, mientras el resto está destinado a otros mercados, principalmente China. Por su parte, el especialista de VT Markets añade que, a pesar del buen momento de precios, el país sigue enfrentando trabas internas como conflictos sociales, minería informal y falta de infraestructura.
“Perú debe capitalizar este momento empujando la inversión minera formal, garantizando seguridad jurídica y abriendo nuevos mercados. Perú tiene una oportunidad clara de aumentar ingresos por precio, pero también debe cuidarse de la posible caída en volumen si EE.UU. decide importar menos”, indica Ramos.
El oro deja de brillar
La economía peruana, altamente dependiente de sus recursos minerales, enfrenta un escenario complejo marcado por la reciente caída del precio del oro. Según el analista de mercados en VT Markets, en las últimas semanas, el oro ha retrocedido de sus máximos históricos de casi 3,500 dólares por onza a niveles cercanos a los 3,300 dólares, una corrección que obedece a una serie de factores globales:
- Política monetaria restrictiva en EE.UU.: La Reserva Federal ha dejado entrever que los recortes de tasas de interés podrían retrasarse, fortaleciendo al dólar y reduciendo el atractivo del oro como refugio.
- Optimismo en los mercados bursátiles: El apetito por activos defensivos ha disminuido ante el buen desempeño de las bolsas globales, especialmente la estadounidense.
- Menores tensiones geopolíticas: La moderación de riesgos internacionales y los avances en acuerdos comerciales han disminuido la demanda de activos considerados “seguros”.
“En 2024, las exportaciones de oro de Perú sumaron aproximadamente 15,500 millones de dólares, lo que representa uno de los principales pilares de las cuentas externas. Una caída de entre 5 % y 7 % en el precio internacional podría traducirse en pérdidas de hasta 1,000 millones de dólares en ingresos proyectados para 2025, incluso manteniendo el mismo volumen exportado”, sostiene Ramos.
Minería ilegal
El país también enfrenta una presión interna creciente: la expansión de la minería ilegal en regiones como Pataz (La Libertad) y Madre de Dios. “Se estima que hasta el 40 % del oro producido en Perú proviene de actividades no registradas, generando un mercado paralelo cuyo valor en 2024 superó los 6,800 millones de dólares”, resalta el especialista de VT Markets.
Asimismo, detalla que esta sobreoferta no regulada desencadena una serie de efectos como:
- Presiona a la baja los precios internos, afectando la rentabilidad de las mineras formales.
- Erosiona la recaudación fiscal, profundizando la informalidad.
- Acentúa conflictos sociales y daños ambientales por el uso indiscriminado de mercurio y la deforestación.
“Aunque la minería ilegal no incide directamente en los precios internacionales, su efecto sobre el mercado local es alarmante: margina a los productores formales y debilita la capacidad del Estado para regular el sector”, señala Ramos.
También te puede interesar



Exportaciones mineras crecieron 4.1% en mayo impulsadas por el cobre, oro y estaño



Ejecutivos de MMG y Hudbay alertan sobre impacto de bloqueo en transporte de cobre en Cusco

Pronabec: Más del 60% de los puestos ofrecidos en el mercado laboral buscan profesionales técnicos

MINEM amplía central solar en Arequipa a 309 MW con inversión superior a US$ 250 millones
