Minería peruana frente al desafío tecnológico: la producción de cobre crecería hasta 4 % este año

En un contexto donde la energía es un eje clave para el desarrollo y la sostenibilidad del país, la transformación tecnológica del sector minero se vuelve aún más urgente, especialmente si se considera que, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la producción de cobre en Perú crecería entre 2 % y 4 % este año. Para responder a esta proyección con eficiencia, el sector requiere acelerar su digitalización.
La adopción de herramientas como el análisis de datos, monitoreo remoto y automatización ha transformado las operaciones mineras, mejorando la precisión, seguridad y eficiencia en tiempo real. Estos avances optimizan los recursos, reducen riesgos para los trabajadores y aumentan la eficiencia energética, contribuyendo a una minería más sostenible.
Al respecto, Orlando Lara, Gerente Minería, Metales y Minerales para Sudamérica en Schneider Electric, explicó que «la eficiencia se ve directamente beneficiada por la centralización de datos y procesos, lo que permite la supervisión en tiempo real de todas las operaciones. Este enfoque mejora la toma de decisiones al proporcionar una visión integral de la actividad minera, facilitando una respuesta rápida ante incidentes y minimizando tiempos de inactividad».
Además, el profesional complementó que «la seguridad se refuerza, ya que el Centro Integrado de Operaciones (CIO) permite monitorear el estado de los equipos y la maquinaria de manera constante, anticipando posibles fallas o situaciones de riesgo. Esto reduce la exposición de los trabajadores a ambientes peligrosos y permite gestionar las operaciones de forma más segura desde ubicaciones remotas».
Menos costos más productividad
La gestión remota de las operaciones mineras tiene un impacto significativo en la reducción de costos operacionales y en el aumento de la productividad. En este contexto, Lara afirma que “la capacidad de monitorear operaciones en tiempo real permite optimizar el uso de recursos, mejorar la logística y anticiparse a fallas antes de que se conviertan en problemas costosos. Este enfoque también incrementa la productividad y reduce el consumo de energía al permitir que los equipos de trabajo colaboren de manera más ágil y coordinen respuestas rápidas ante cualquier anomalía, lo que reduce los tiempos de inactividad y mejora el rendimiento general de la operación”.
También te puede interesar

BCR: reactivación de minas Shougang y Poderosa favorecería economía

Antapaccay lanza el proyecto “Espinar Emprende” para impulsar el liderazgo juvenil en negocios

Educar para transformar: la visión de Valeria Aguinaga, beneficiaria de la Beca PERUMIN 37

Minería Sostenible en Arequipa: MINEM impulsa Mesa Técnica para el desarrollo local de Arcata

Chevron invertirá en exploración de petróleo y gas natural en lote Z-62

Perú apuesta por la transformación digital industrial: estándares abiertos como clave del cambio

Glencore designa a Carlos Castro como su nuevo gerente de Asuntos Corporativos para Sudamérica

EY Perú inaugura su tercera oficina en Lima en el marco de su 65 aniversario
